sábado, 13 de agosto de 2011
Sonidos y Melodías
La altura: Indica si un sonido es grave o agudo. En mñusica se representa mediante las notas musicales.
La suración: Permite diferenciar sonido largo o corto. Se representa con figuras musicales y silencios.
La intensidad: Sonido fuerte o débil. Se representa con matices.
El timbre: Con él se pueden tiferenciar las voces.
El estudio de los instrumentos
La voz y el cuerpo: Instrumentos próximos y asequibles.
Los objetos del entorno: Piedras, Lápices, Sillas o Recipientes...
Los instrumentos del aula: Caja china, Pandero, Triángulo, Platillos...
Los instrumentos de la orquesta: Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Arpa, Triángulo, Tambor, Flauta, Fagot, Xilófonos, Timbales...
Los instrumentos técnicos o papulares: Se utilizan en las canciones populares.
Los instrumentos modernos: Son los más recientes.
Texturas Musicales
La Textura musical se refiere al acabado. La textura depende de muchos factores:
Las Voces o Instrumentos.
Las cualidades de los sonidos.
Los elementos musicales.
Melodía monofónica: Está formada por una línea e interpretada por uno o más instrumentos.
Melodías paralelas: Se producen po varias melodías con las mismas características.
Melodía acompañada: Significa que hay una melodía con un papel destacado.
domingo, 5 de junio de 2011
Chopin
Este trabajo consta de tres partes:
1º- Hay que buscar información sobre el compositor, y escribirla en una presentación.
Después de ese paso, le hacemos pantallazos a cada una de las diapositivas.
Al tener las diapositivas, buscaremos sus obras.
jueves, 28 de abril de 2011
Las habichuelas mágicas
Autor: Hans Christian Andersen
Contribuyentes: Rorri (Kika), Yas (Madre y vaca), y Adriana (Viejo, Gallina y Ogro).
Con la colaboración de: Papá de Adriana.
1º.- He utilizado el Avidemux para cortar las escenas. Es muy fácil de utilizar: Sólo tienes que ajstar el marcador A y B justo en los dos extremos de la escena. Con eso no he tenido problemas informáticos, pero hay una escena en la que no he calculado bien dónde era y se me ha metido una toma falsa. Otra de las veces, he puesto al final tomas falsas, pero tampoco he podido poner las dos más graciosas porque con el Avidemux se me han cortado los fallos.
2º.- He utilizado el Kino para importar las tomas, es decir. Antes yo tenía las escenas con la extensión que me ponía la cámara, con la que no podemos trabajar. Lo que he hecho es pasarlas a la extensión de "DV", añadiendolas al proyecto del "Kino".
3º.- Después he hecho las imágenes con una presentación, capturando la pantalla con un pantallazos a las diapositicas y cortándolas.
miércoles, 30 de marzo de 2011
martes, 8 de marzo de 2011
Un gran concierto en las cuevas de nerja
-La mañana (Peer Gynt) de Edvard Grieg
-En la cueva del rey de la montaña (Peer Gynt) de Edvard Grieg
-Pequeña Música Nocturna de Amadeus Mozart
-Obertura de Orfeo en los Infiernos de Jacques Offenbac
-La "Danza china" de Piotr Ilich Tchaikovsky
-Marcha Triunfal de la Opera Aida de Giuseppe Verdi
-Marcha Turca de las Ruinas de Atenas de Ludwig van Beethoven
-Canon de Johann Christoph Pachelbel
-Carnaval de los animales. El Elefante de Charles Camille Saint-Saën
-Marcha Radezky de Johann Strauss
La Mañana:
Edvard Grieg
Edvard Hagerup Grieg fue un pianista y y compositor noruego. Sus obras más destacadas son su Concierto para piano en la menor y la música incidental que, encargada por el escritor Henrik Isben, escribió para su drama Peer Gynt o las más intimistas Piezas líricas, para piano.
Nació el 15 de junio de 1843, en Berguen, Noruega y falleció el 4 de septiembre de 1907.
Es descendiente de una familia de escoceses.
Edvard creció en un ambiente musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano. Más tarde, en el verano boreal de 1858, Grieg conoció al legendario violinista Noruego Ole Bull, quien fue amigo de la familia y cuñado de Gesine. Bull descubrió que a Edvard Grieg se le daba muy bien la música cuando tenía 15 años y convence a sus padres para enviarle al Conservatorio de Leipzig para que pudiera ser un músico profesional.
Peer Gynt
Ibsen escribió Peer Gynt viajando a Roma, a Ischia y a Sorrento. La obra fue publicada el 14 de noviembre de 1867, en Copenhague. La primera edición fue de 1250 ejemplares y fue seguida, 14 días después, por una reedición de 2000 copias.
En la cueva del rey de la montaña:
En la gruta del rey de la montaña es un fragmento de música incidental, opus 23, compuesto por Edvar Grieg para la obra de Henrik Ibsen Peer Gynt, que se estrenó en Olso el 24 de febrero de 1876. Esta pieza fue finalmente incluida como final de la Peer gynt suite n.º 1, op. 46.
Aunque la ejecución del fragmento completo sólo dura dos minutos, ha alcanzado la categoría de icono en la cultura popular y es reconocida fácilmente, aunque no, quizás, por su nombre.
Pequeña Música Nocturna:
Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart,nació el 27 de enero de 1756, en Viena, Austria, y murió el 5 de diciembre de 1791. Fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operíastica y coral, logrando una popularidad y difusión universales.
En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos del teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición.Obertura de Orfeo en los Infiernos:
Jacques Offenbach
Jacques Offenbach nació en Deutz, el 20 de junio de 1819, y murió en Parías, el 5 de octubre de 1880. Fue un compositor y violonchelista alemán, nacionalizado francés. Creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX.
Nació en el seno de una familia judía, con el nombre de Jakob. Sus padres fueron el encuadernador, profesor de música y compositor Isaac Juda Eberst y Marianne Rindskopf, quienes poco antes de su nacimiento cambiaron su apellido por el nombre de la ciudad natal del padre. Estudió violonchelo y violín. Fue violonchelista de diversas orquestas, entre ellas la de la Ópera-Comique.
La "Danza China"
Piotr Ilich Tchaikovsky
Nació el 25 de abril, y murió el 7 de mayo de 1840. FUe un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como por ejemplo, sus sinfonías; Cuarta, Quinta y Sexta (Patética) y la ópera Eugenio Oneguin.
Nacido en una familia de clase media, la educación que recibió Chaikovski estaba dirigida a prepararle como funcionario, a pesar de la precocidad musical que mostró. En contra de los deseos de su familia, decidió seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865.
Marcha Triunfal de la Ópera Aida:
Giuseppe Verdi
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació el 10 de octubre de 1813, y murió el 27 de enero de 1901. Fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Conizetti y Bellini, la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y falstaff.
Marcha Turca de las Ruinas de Atenas:
Ludwig van Beethoven
Ludwig van Beethoven, nació el 16 de diciembre de 1770, y murió el 26 de marzo de 1827. Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el el períoco clásico hasta inicios del romanticismo musical.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés, Beethoven consiguió hacer trascender a la música del Romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música cámara.
Canon de Johann:
Johann Christoph Pachelbel
Johann Christoph Pachelbel nació el 1 de septiembre de 1653, y murió el 3 de marzo de 1706. Fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco. Se cuenta entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en Re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.
La música de Pachelbel gozó de mucha popularidad en su época, gracias a la cual obtuvo muchos alumnos y logró convertirse en un modelo para los compositores del sur y la parte central de Alemania.
Carnaval de los animales. El Elefante:
Charles Camille Saint-Saëns
Charles Camille Saint-Saëns, nació el 9 de octubre de 1835, y murió el 16 de diciembre de 1921. Fue un director y compositor francés de música académica.
Fue también un músico muy dotado. Fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano, espíritu curioso por todo, escritor, caricaturista, gran viajero, Saint-Saëns desempeñó un papel excepcional en la renovación de la música francesa, tanto por su enseñanza. Tuvo como alumnos, entre otros, a Gabriel Fauré y a André Messager, como, sobre todo, por su actividad en favor de la música nueva. Fue uno de los fundadores de la «Société Nationale de Musique», destinada a tocar y difundir la música francesa. Puede considerársele un jalón esencial de la renovación que condujo a Claude Debussy y a Maurice Ravel.
Marcha Radetsky:
Johann Satraus
Johann Baptist Strauss I, nació el 14 de marzo de 1804, y murió el 25 de septiembre de 1849. Fue hijo de Franz Borgias Strauss. Fue un compositor austriaco conocido particularmente por sus valses y por popularizarlos junto con Josef Janner. Fue el fundador (sin que fuese su intención) de una dinastía musical con sus hijos Johann Strauss, Josef Strauss y Eduard Estrauss.
Su obra más famosa es probablemente la Marcha Radetzky, mientras que quizás su vals más famoso sea Lorelei Rhein Klänge op. 154.
jueves, 17 de febrero de 2011
Mi experiencia en "Las cuevas de nerja"
-¡Buf! Otro gran día aburrido.- Pensaba yo.
Una vez Benji hubo repartido los papelitos que urgentemente teníamos que rellenar, miré hacia mi sitio, pero, en mi pupitre no se podía contemplar sólo uno de esos raros papeles, sino dos. Con intriga, me dispuse a leer el segundo papelito, pero, dicho papel no trataba precisamente sobre el Pasen: ¡Íbamos a visitar las increíbles cuevas de Nerja! La excursión se realizaría el jueves próximo.
Me puse un poco nerviosa, y lo estuve hasta el mismo día en el que partimos hacia Nerja.
Por el camino, lo pasamos muy bien, pero no olvidé la pequeña disputa que tuvimos justo antes de entrar en el autobús, en la que un grupo de niños y mis amigas y yo, discutíamos por sentarnos en los asientos traseros del autobús, pero fue
intrascendente
. Cuando pasó el tiempo empezamos a cantar canciones, y, como si no hubiera ocurrido nada...Una vez allí, pudimos leer claramente: "Gift shop"
Nos sorprendió, ya que justamente, hacía dos o tres días que nos habíamos examinado de esa lección, y decidimos entrar.
En ese lugar se podían encontrar una gran variedad de obsequios para la familia, pero yo había tenido la mala suerte de no haber podido llevar dinero <<¡Vaya necedad he cometido!>> Pensé.
De todas maneras, no me importó, porque los precios seguro que los redactaba un embaucador, ya que eran descabellados, y mi patrimonio no es alto.
Estuvimos un buen rato observando los regalitos, juguetes, piedras, mantas, objetos de decoración, minerales, pequeñas botellitas de mercurio, comida, juegos de mesa...
Pasado un tiempo, pensé en lo que Amparo me había advertido: "A las 10:45, espero que estemos todos delante de la estatua, ¿de acuerdo?"
Miré el reloj y...¡eran las 11:00! Sentí un pequeños escalofrío, en el que mis entrañas se reían de mí y me decían:
-¡Ja, ja, ja, te quedaste sin visitar la cueva!-
Avisé a mis amigas y nos apresuramos, pero cuando llegamos, no había nadie y, al subir las escaleras, pudimos por fin ver a Lara e Irene, que nos dijeron que, en realidad, no era a las 10:45, sino a las 11:15.
Eso nos alivió, pero pensamos que la próxima vez tendríamos que haber tenido más cuidado, de todas maneras, ¡cada día se aprende algo!
Volvimos a la tienda de regalos, pero esta vez estuvimos muy atentas para llegar a tiempo, y, era la hora de entrar.
Bajamos las escaleras, y nos comenzamos a adentrar en las entrañas de la cueva, en la que de repente, parecía que había llegado el ocaso. La cueva quería amedrentarme, pero no lo conseguía, porque yo soy intrépida, y a parte iba a espaldas de la seño apretada tanto contra ella que parecía que iba a sufrir la pobre una detonación.
De pronto, pude observar con gran estupor una especie de sala, en la que abundaban las estalactitas y estalagmitas. En el centro de dicha sala, se encontraba una gran columna formada por cal: "La bota", en la que, justo delante, se veía una especie de escenario. La decoración de índole era perfecta, y en esa sala era maravilloso escuchar la música ya que se oía mucho eco.
Estuvimos mucho tiempo esperando, hasta que, de pronto entraron dos especies de duendes raros que nos explicaron muchas cosas sobre la música clásica y sobre el ingenio de los compositores.
Comenzó el concierto, pero, en lugar de darnos las explicaciones sobre no comer, utilizar el móvil o hablar, nos lo demostraron en teatro, con lo que todo el mundo seguimos las indicaciones de los duendes.
La música era bonita, y, aunque era muy antigua, la duende la presentaba con una música inaudita. Hay que admitir, que, después de todo, la orquesta "Imagina", reproduce una música preciosa. Pero, por otro lado, el teatro acompañante era patético para mi edad, y por más que se esforzaran, resultaba ser en vano, ya que era para un chilpayate, aunque yo lo observaba con sobriedad. Cuando la música disipó, me entraron ganas de dormir, pero, de repente...¡búm! Muchos sonidos a la vez sonaron, y el concierto finalizó. Estrepitosos clamores sonaron, y, la orquesta se despidió, de modo que fuimos saliendo poco a poco. Me quedé patidifusa cuando me contaron que no íbamos a visitar el resto de la cueva, pero...¡no puedo cambiar las cosas! Como todo el mundo dice, el tiempo es oro, y el autobúas se retrasó... ¡otra vez será!
Ahora estoy redactando esta experiencia, pero, como es muy tarde, tengo mucha astenia y estoy extenuada, de modo que... ¡me voy a pernoctar!